UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
Tecnicatura Universitaria en Software Libre
~ TRABAJO FINAL DE CARRERA ~
Resumen
Tomando como motivación inicial un interés por construir vínculos más estrechos entre el movimiento de software libre y los activismos transfeministas, el presente trabajo propone una aproximación a las redes sociales libres y sus principales aspectos, a fin de promover su incorporación por parte de organizaciones de mujeres, colectivas disidentes y movimientos sociosexuales.
Con este propósito, se plantea un recorrido que toma como punto de partida un análisis crítico de las redes sociales comerciales, enfatizando los riesgos y desventajas que conlleva su uso para estos activismos, para luego abordar en profundidad las características distintivas de las redes sociales libres que promueven formas de comunicación más seguras, horizontales y autogestivas por parte de los colectivos. Por último, a partir de una selección de plataformas, se proponen herramientas básicas para la generación, replicación y publicación de contenido.
Palabras clave: redes sociales libres – activismos – descentralización – autogestión
Presentación del Proyecto
Introducción
Pensado originalmente como un modelo crítico de las restricciones impuestas por las lógicas privativas en materia de informática, en la actualidad hablar de software libre va mucho más allá de un tipo de programas o sistemas operativos: ha generado un movimiento social, un sistema de valores, una mirada ética sobre la tecnología. En consonancia con perspectivas y líneas de acción de otros movimientos sociales, la libertad, los bienes comunes y la democratización del conocimiento se encuentran entre los principios que sustentan las prácticas activistas de quienes suscriben a la necesidad de reformular las estructuras y modos hegemónicos de organización del trabajo, la noción propiedad privada y la circulación de los saberes (Ortmann, 2017).
Así, es posible identificar cómo -en mayor o menor grado- en las últimas décadas el movimiento de software libre ha construido vínculos con otros movimientos que derivaron en proyectos, organizaciones y propuestas de articulación que conjugan, siguiendo a Oscar Vallejos,
Valores políticos como la libertad, la autonomía, la horizontalidad; valores tecnológicos como la eficacia, la transparencia -frente a la idea de caja negra-, la adaptabilidad, la condición de inacabados; valores comunales como la colaboración, el compartir, la solidaridad. (2019: 62)
Tal es el caso de los lazos con el movimiento de la cultura libre, que han redundado en una mayor cobertura de las licencias libres, así como una ampliación de la disponibilidad de recursos culturales. Asimismo, desde una mirada más instrumental, el software libre provee de una amplia variedad de aplicaciones para garantizar aquellas necesidades vinculadas a la libre circulación del conocimiento: enseñanza, diseño, procesamiento de información, programación, comunicación y edición de todo tipo de formatos y contenidos.
Uno de los mayores proyectos de este tipo es Wikipedia y su repositorio multimedia Wikimedia Commons. Este repositorio, pensado para garantizar el uso universal, acepta únicamente imágenes, videos, audios y textos que están en dominio público o que tienen licencias libres, por lo que si imponemos restricciones adicionales a nuestras obras (por ejemplo, las cláusulas que impiden los usos comerciales y el remix), esos trabajos no podrían aparecer en la gran enciclopedia libre y en otros proyectos semejantes. (Fossatti y Gemetto, 2018: 24)
Por otra parte, el encuentro con organizaciones de la economía social ha dado origen a numerosas cooperativas que producen y/o utilizan software libre en el marco de un modelo económico justo, solidario y sustentable. Explica Verónica Xhardez:
En los grupos que se congregan para desarrollar software libre o brindar servicios asociados, ante la pregunta de ¿por qué una cooperativa?, sus miembros reconocen en esta forma de cooperación sin mando una de las maneras más afines a las prácticas de desarrollo comunitario de software libre, donde no sólo la cooperación sino la solidaridad y la reciprocidad (dar, recibir y devolver) son valores que atraviesan ambos movimientos. (2017: 212)
En este sentido, encontrándose estrechamente emparentados muchos de los principios e ideales que motorizan al software libre y a los colectivos transfeministas, las relaciones entre ambos movimientos son mucho más limitadas y difusas. A los fines analíticos, es posible identificar dos áreas o puntos de encuentro. Una primera línea o dimensión en que se concreta este vínculo es el reclamo que vienen sosteniendo desde hace más de una década las mujeres y disidencias al interior del software libre a fin de promover su visibilidad, su reconocimiento en términos cualitativos, e incrementar su participación en términos cuantitativos (Natanshon, 2013).
Por otra parte, un segundo aspecto o punto de conexión está vinculado a la incorporación -uso, apropiación, (re)creación- de tecnologías libres por parte de los activismos transfeministas. Las prácticas de cuidado y anonimato, la soberanía tecnológica, la autogestión, entre otras, se presentan como principios éticos, sociales y políticos que permiten pensar y proyectar relaciones más fructíferas entre un movimiento de software libre comprometido ética y socialmente y un feminismo inclusivo, plural e interseccional (Ortmann, 2019).
En este escenario, con el propósito de contribuir a una vinculación más estable, sólida y mutuamente beneficiosa entre ambos movimientos sociales, el Trabajo Final propone avanzar en la segunda línea, analizando primeramente los riesgos y desventajas que conllevan las plataformas privativas para la comunicación y difusión de las colectivas transfeministas, y luego planteando un acercamiento a las redes sociales libres y sus características distintivas, en vistas a promover formas de comunicación más seguras, horizontales y autogestivas.
Estado del Arte
En este trabajo se toma como antecedentes una selección de iniciativas, respondiendo básicamente a dos criterios: por un lado, que hayan tenido lugar en el contexto latinoamericano, entendiendo que es necesario desarrollar y fortalecer una mirada local, situada y decolonial de las tecnologías y del software libre; por otro, que den cuenta de distintos formatos y estrategias. Así, esta selección no pretende ser exhaustiva sino identificar experiencias que se orientan a la vinculación del software libre con otros movimientos del campo social y popular mediante la promoción del uso de redes sociales libres y que, de este modo, han avanzado previamente en alguno de los objetivos que propone este proyecto.
En primer lugar, el Partido Interdimensional Pirata ha publicado una serie de materiales en formato fanzine que señalan, entre otros temas, la falsa neutralidad de la red, el abuso en las condiciones de uso de las redes sociales privativas y la importancia de las redes libres y autogestionadas. Asimismo, ofrecen recomendaciones de cuidado para la comunicación de organizaciones y activistas, detallando, por ejemplo, el uso de aplicaciones libres, la remoción de metadatos de las imágenes y un gestor de contraseñas, además de invitar a unirse a las redes sociales libres: “Si estás podrida y no querés saber más nada, podés cerrar tus cuentas y venirte al Fediverso”.
En segundo lugar, resulta pertinente la experiencia desarrollada en Uruguay, llevada a cabo de manera conjunta por Undernet y el Mercado Popular de Subsistencia en una serie de encuentros presenciales y transmitidos online por Mumble. Las charlas toman como punto de partida la vulneración a la seguridad e integridad de los datos personales que caracteriza a las redes privativas, así como la amenaza que supone para colectivos sociales y territoriales utilizar esas plataformas para la comunicación y organización interna. Luego presentan las principales características y ventajas de las redes descentralizadas, explicando su instalación, configuración y uso, en modalidad taller.
Una última iniciativa que cabe mencionar es la que lleva adelante el Club de Software Libre -comunidad de la Ciudad de Buenos Aires- en la edición del taller “Herramientas Libres para comunicaciones seguras” realizado en varias ocasiones, como el 15° FLISoL y las II Jornadas de Género y Software Libre. La propuesta está orientada a difundir medidas de seguridad para la comunicación de organizaciones sociales y activistas, introduciendo a lxs participantes al uso de tres tipos de herramientas: navegadores web, salas de chat y clientes de mensajería, y redes sociales.
Objetivos
Teniendo en cuenta la problemática inicialmente descripta, el presente Trabajo Final propone como objetivo general:
- Contribuir a la incorporación de redes sociales libres por parte de organizaciones de mujeres y disidencias.
Asimismo se plantean como objetivos específicos:
- Identificar y sistematizar los principales problemas que trae aparejado el uso de las redes sociales privativas por parte de colectivas transfeministas.
- Describir el funcionamiento de las redes sociales libres de manera clara y accesible, apuntando como principal destinatario a un público no informático.
- Producir conocimiento libre que pueda ser replicado, modificado y/o adaptado por instituciones, organizaciones y activistas.
Por último, se proponen como objetivos a alcanzar con posterioridad a la presentación del Trabajo:
- Diseñar e implementar instancias de formación de manera conjunta con las organizaciones destinatarias.
- Acompañar -de manera presencial y/o virtual- la incorporación de redes sociales libres.
Metodología
El diseño y puesta en marcha del proyecto se desarrolla en tres etapas:
En un primer momento, se recabó información sobre el uso de redes sociales por parte de colectivas transfeministas para conocer qué plataformas utilizan habitualmente y les resultan más adecuadas para la difusión y comunicación de sus propuestas. Con estos datos, se llevó a cabo un análisis de las redes aludidas por las organizaciones, a fin de identificar aquellas características que resultan más problemáticas y perjudiciales para tales activismos. [MARZO – MAYO / 2019]
En segundo lugar, se realizó una indagación de las redes sociales libres, a fin de recolectar la información disponible y sistematizar su historia, principales características y funcionamiento en líneas generales, haciendo luego foco sobre aquellas plataformas libres que responden a las necesidades identificadas por las organizaciones consultadas en la primera etapa. [JUNIO – NOVIEMBRE / 2019]
La tercera etapa del proyecto consistió, por una parte, en elaborar una serie de materiales -en formato fanzine- para transmitir, de manera clara y accesible, los temas indagados y analizados. Por otra parte, se encuentra en curso el diseño de instancias de formación y aprendizaje colaborativo de manera conjunta con las organizaciones destinatarias. [NOVIEMBRE / 2019 y continúa]
De este modo, a la fecha de exposición, el Trabajo Final consta de:
- un documento que condensa los resultados de la primera y segunda etapas;
- una colección de fanzines dirigidos a organizaciones activistas transfeministas.
Licencia
El trabajo se encuentra disponible bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Documentación
El Trabajo Final se encuentra disponible en: